¿Piensas hacer un curso de masaje?
Seguro que lo primero que haces es mirar el precio, ¿verdad? Me lo imaginaba. ¿O tal vez no?
Después seguro que piensas en la duración que va a tener. Puede que te influya el profesor que lo va a impartir y posiblemente también te fijas en la escuela de masaje que lo ofrece. En la reputación que tiene ese centro de formación y otros detalles más específicos como el temario. Pero todo lo anterior es importante, claro que si… aunque debes saber algo. Tienes que ir un poco más allá de todo ésto.

Criterios de formación para un buen curso de masaje profesional
Si te planteas una formación de masaje, debes tener en cuenta otras cosas muy básicas que casi nadie piensa. Esta entrada también te puede interesar si, en vez de ser aprendiz, eres tu quien enseña el masaje. Si te planteas ofrecer un taller de masajes. Si ya impartes cursos para masajistas. Creo que te vendrá bien leerlo para reflexionar y revisar algunos aspectos de tu propuesta. Como siempre, pretendo ser breve y concreto. Pero a veces me paso, lo sé. Unas veces por exceso y otras por defecto. Por eso, si crees que me quedo corto, no te cortes y dímelo. Critícame sin miedo. No me seas cobarde, coward! 😉
Un Buen Curso De Masaje Cumple 3 Condiciones Básicas
Estas 3 Características Principales demuestran que se tiene buen criterio al planificar el curso de formación para masajistas. Se trata de que el curso de masaje que ofreces o que te planteas hacer sea realmente:
1. Capacitador
Un curso de terapias manuales, por ejemplo, debe preparte para que lleves a cabo un rol concreto. Para que sepas actuar como profesional. Has de conocer bien tu papel de masajista. Debería formarte como masoterapeuta, por ejemplo. Y también debería capacitarte para realizar algunas tareas determinadas, relacionadas con la promoción de la salud.
Porque si sólo te van a motivar o a sensibilizar para que des masajes, no es suficiente. Y si sólo te van a instruir en unas cuantas técnicas de masaje, tampoco es un curso suficientemente bueno. Necesitas que te enseñen a meterte en tu papel. Si vas a ser profesional, tienes que ser capaz de comportarte como tal.
2. Interactivo
Un buen curso de masaje, por definición, ha de ser práctico. Y según la materia que estudies, en la práctica tendrás que saber interactuar con otros. Tienes que aprender a tratar con tu cliente de masaje, como una persona individual que es. Pero el curso también tiene que ofrecerte recursos para que puedas enfrentarte a grupos de más gente. Como cuando haces demostraciones, educas a la familia, les explicas a tus amigos lo que haces, o vas a una empresa para decirles a qué te dedicas.
Incluso debería prepararte para abordar comunidades de personas. Entornos determinados en los que podrías encontrar posibles clientes o hacia los que enfocar tu actividad. ¿Te enseñan cómo presentarte en un centro de mayores? ¿A buscar trabajo en un spa? ¿Puedes enfrentarte a la asociación de amas de casa de tu barrio? ¿Cómo te diriges a un colegio? ¿Y a la gente que pasa por el mercadillo? ¿Y a los oficinistas de una empresa determinada? Piensa en ello…
3. Coherente
Puede que se trate de un seminario sobre técnicas de masaje que dura un fin de semana. Me dirás que en un par de días no se puede asumir este enfoque. También puede que te excuses pensando en que sólo se trata de un cursillo de unas horas. Y claro, en una tarde es difícil cumplir tantos objetivos.
Pero si en tu formación no se abordan todos estos aspectos aunque dure varias semanas o meses, al menos debería de ser coherente. Es decir, que lo que aprendas estudiar tenga sentido. Que tu currículum no sea una mera lista de cursos, muy interesantes todos ellos, si, pero tan dispares que nadie te pueda definir por ninguno de ellos en concreto. Necesitas un marco profesional, una línea general en tu formación, una cierta complementariedad en tus estudios.
Deja de sumar cursos sin sentido. Está muy de moda aprender 36 técnicas diferentes y no dominar ninguna. Eso no es muy profesional, la verdad. Los cursos que hagas deben de ser coherentes entre sí. Si quieres ser masajista, tendrás que formarte en algo más que técnicas de quiromasaje o patologías de fisioterapia. Hace falta saber tratar a las personas. Necesitas saber qué hacer siempre, incluso cuando no sepas qué hacer 😉
Deberías saber qué hacer siempre, incluso cuando no sepas qué hacer
¿Te parece que ésto es todo lo que debería tener un buen curso de formación?
¿Es Suficiente Un Curso De Masaje Para Ser Masajista?
Te quiero comentar que tengo varios años de ser masajista autodidacta y he tomado un curso de tres años de Medicina Tradicional China con énfasis en acupuntura, digitopuntura, qi gong y masaje Tuina. Me interesa el masaje sentado porque es una combinación de varios métodos de manipulación y porque es un masaje práctico que puede llevarse a cabo en espacios muy pequeños, en poco tiempo y a un costo menor que cualquier otro. Creo que el masaje debe llegar a el mayor número de personas pero sin menguar su calidad. Yo soy un masajista personal y no he pensado en crear una empresa; pero si me interesa ser mejor cada vez, más preciso, más profundo y mas eficiente. Estoy de acuerdo con tus premisas y tal vez puedas ayudarme con asesoría a distancia. Gracias por tu interés.
¡Por supuesto que te ayudo, Carlos David, para eso estamos!
Muchas gracias por tu comentario, siempre es un honor escuchar a otros masajistas profesionales.
Por favor, no te cortes y hazme los comentarios que consideres. Pideme opinión. Sugiereme temas. Preguntame lo que quieras… si yo no lo sé, me pongo las pilas y lo investigo. O lo investigamos juntos. Porque si unimos nuestras fuerzas aprendemos todos, ¿verdad?
El masaje sentado y vestido es la herramienta ideal para llegar «con tacto» al mayor número de personas posible. Me alegra que estemos de acuerdo. Seguiremos en «contacto». Gracias 😉
PIENSO QUE UN BUEN CURSO DE MASAJES DEBE TENER UNA PROFUNDIDAD EN ANATOMÍA Y CONOCIMIENTO DE LA CON FORMACIÓN DE SISTEMAS Y MANEJO DE FLUIDOS CORPORALES
….
Hola Darwin, muchas gracias por tu comentario.
Para mí lo más importante es que no nos engañen con los cursos. Por ejemplo diciendo que vas a trabajar o que serás un profesional cualificado.
También hay que saber tratar a la gente y publicitarse. ¿No te parece?
Pingback: Se Acerca El Invierno, Masajista | Mi aventura de masaje sentado: mia66K.com
Pingback: Para Ser Masajista, Empieza Por Donde Sea | antonReina.com | Mi aventura de masaje Sentado
Hola lei tu blog me parece super interesante. Te cuento tengo en el area de los masajes desde el 2013 y siento que aun me queda mucho por aprender. He hecho varios cursos y talleres de masajes pero la practica y tener una buena técnica es lo que te permite desarrollarte como tal. De nada sirve ver talleres y no ponerlos en practica hasta ahora todos los que he realizado los pongo en practica, se que estoy deficiente en el area de anatomia pues uno como masajista debe manejar todos los nombres de músculos y huesos y a mi se me ha dificultado, sin embargo comencé uno nuevo pero no me gusta porque esta dirigido mas a la parte de esteticista corporal y el area de masaje solo se toca en un modulo.. Pienso retirarme de ese, y comenzar un de Masaje muscular profundo que es lo que me gusta.. Muchas gracias por este blog
Hola Enmanuel.
Muchas gracias por tu comentario.. espero que puedas practicar mucho y sobretodo que consigas definir qué técnica quieres dominar y a quién te quieres dirigir profesionalmente.
Trabajando con personas, el aspecto sensitivo e intuitivo es más importante que el académico de saberte muchos nombres anatómicos..
¿Te dedicas a los masajes? ¿Qué es lo que más te funciona para conseguir clientes? ¡¡Un cordial saludo!!
Como siempre tus tips, son precisos
Saludos!
Estoy interesada en aser el curso de masajista profesional le agradesco en cualquier consejo que me pueda ayudar graciad
Hola Anton. Soy una masoterapeuta que esta dando sus primeros pasos en poder ir mas alla, y compartir lo poco o mucho que se del tema con los demas. Entre a tu blog porque buscaba tips para el armado de un taller, y me resulto muy coherente lo que propones.
Tenes alguna actividad ludica en concreto que puedas darnos de tip que te funcione muy bien cuando dictas un taller?