323. Digestión sanitaria.

* Juego de palabras que me recordó el poscas de los conectantes.

Gestión sanitaria. Dirigir, administrar, gobernar, planificar, organizar, controlar, tramitar, operar, procesar… supuestamente para la salud de las personas. Buscando satisfacer las necesidades de la población con los recursos y habilidades que se tienen. Es evidente su relación con la economía, política, ética, ciencia, filosofía, paradigmas, dogmas, creencias, valores y cuidados.

Digestión sanitaria. Concepto que me ayuda a pensar diferente mezclando la idea administrativa con lo biológico digestivo… Por ejemplo, si la digestión es la transformación al menos química y mecánica de los alimentos en moléculas nutrientes, entonces la digestión sanitaria podría ser lo que hace la sociedad (como un cuerpo) para atender, preservar y proteger la salud de todos.

Indigestión sanitaria. El sector salud, consumo y bienestar social (incluso ese ministerio) podría estar sufriendo una mala digestión o dispepsia. Porque no basta con disponer de instalaciones y personas. Porque sus bienes y servicios no hacen que nos sintamos mejor. Ni evitan las enfermedades biológicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales que sufrimos.

Alivio relativo. Es lo que siento al pensar que todo esta en un mismo tubo, aunque la actividad y la responsabilidad ocurren a escala multiceluar, celular y subcelular: ¿Quiénes lideran, delegan, resuelven o alivian el estrés? ¿Quién diseña el sistema? ¿Quién ingiere, secreta, digiere, descompone, absorbe y defeca en el sistema?

2 comentarios en “323. Digestión sanitaria.

  1. .
    Por mi experiencia, el aparato digestivo se va acomodando al hábito que tenemos
    Y después ese daño disfuncionante y dispéptico es muy difícil de revertir

    Si lo atrofiamos, termina no digiriendo (estómago)
    Si lo hacemos intolerante, acaba no absorbiendo (intestino delgado)
    Si lo constipamos, aboca por no excretar (colon)

    Es decir, no aprovecha los recursos y capacidades y no eliminamos aquello que carece de valor

    En definitiva, acabamos con una sociedad más debilitada

    Y sobre «¿quién?», creo que somos todos: financiadores, proveedores y usuarios
    .

  2. Muchísimas gracias por tu comentario, querido Juan Antonio. Sin duda, me hace ordenar lo que ya sabemos que influye en la salud individual, comunitaria y en la sanidad: aspectos filosóficos, psicológicos y culturales como la comodidad, los hábitos intolerancia, la saturación, la irritación e irritabilidad, la motivación para aprovechar recursos y capacidades, lo que tiene valor para mí o para el bien común, la debilidad que se produce por activa o por pasiva… Gracias!!!

¿Tienes algo que decir?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s