Enfermeras y Política 1

Imágenes rescatadas de la primera #tertuliaenfermera Enfermeras y Política.
P. D. No pude emitir en directo ni quedó grabado en vídeo.

1ª #tertuliaenfermera online

El pasado 5 de julio 2019 a las 21:00 CET disfruté de una reunión virtual que pretendía emitir en directo. Le propuse a Zulema, Enrique y José Luis que habláramos de las enfermeras y la política. La única premisa era tratarlo de manera informal y pasar un buen rato charlando. Concretamente durante los 40 minutos que nos permitía la plataforma.

No avisé a nadie más por si pasaba lo que pasó: que no lo pude emitir ni grabarC’était la catastrophe! Cosas del directo, me digo. Una novatada televisiva, me convenzo. Es lo que tiene ser principante haciendo este tipo de directos. Qué remedio, como tomé apuntes, aquí tienes un modesto resumen de esta primera #tertuliaenfermera que sin duda vamos a repetir. Lo vamos a reproducir mucho más, con la venia del verano y los recursos. Espero que lo disfrutes:

– Intro y presentación.
– Pregunas abiertas que propongo.
– Lista de ideas principales.
– Resumen (bruto) de mis anotaciones.

Aún hay datos que añadir.
Son opiniones muy bien fundamentadas.
Hay criterio profesional y visión enfermera.

Intro y presentación

2020 será el año internacional de las enfermeras y matronas… La OMS y el CIE han puesto en marcha la campaña Nursing Now básicamente para:

  1. que las enfermeras se den cuenta de su importancia en el sistema y
  2. para que los gobiernos del mundo sepan que podemos aportar muchísimo para prevenir y promocionar la salud bla, bla, bla.

La pregunta es cómo lo hacemos

Vamos a hablar de Enfermería y Política porque nos preocupa el cómo llegamos a esos objetivos. Cómo asumimos nuestra responsabilidad social y profesional. Cómo contribuimos a los objetivos de desarrollo sostenible… Todas las enfermeras tenemos en última instancia los mismos objetivos comunes, aunque nos obsesionemos defendiendo otras causas diferentes, necesarias, tal vez secundarias…

¿Cómo nos involucramos, animamos o motivamos? ¿Qué hacemos a pequeña y gran escala? ¿Acaso tenemos que despertar o conectar a las enfermeras? ¿Tal vez haciendo Política interna y externa?

* 05/07/2019: Zulema Ganzedo. Enrique Castro. JLuis Merino. Antón Reina.

Lista de ideas principales:

  • Decidir es política.
    Cualquier acción enfermera es una acción política.
    Política no es partidos políticos.
  • ¿Quién influye en la narrativa social de lo que somos las enfermeras?
  • No estamos haciendo verdadera AP.
    Hemos de ser más sociosanitarias.
  • Somos tropa, no podemos opinar.
    Estamos muy desaprovechadas.
  • Nuestra visión ha de enfocarse más en la comunidad.
    ¿Quién opina sobre lo social?
  • Somos cabezas de turco dentro de un sistema mercantilista que no favorece la salud y parece su peor enemigo.
  • ¿Quién está construyendo la narrativa social con nuestra visión?
    Somos agentes sanitarios reconquistando nuestro terreno profesional..
    Somos socios de pleno derecho a participar en la política..
  • ¿Conocemos nuestro propio impacto?
    La abnegación nos debería hacer más prosociales y activistas..
  • Podemos hacer política, Política y políticas necesarias sin relacionarnos con partidos políticos..
    Podemos influir en política sin escaños.
  • Nuestras debilidades son nuestros representantes sociales..
    Nuestras propias amenazas son las instituciones y sindicatos..
    El consejo ordena la profesión, no ha de opinar políticamente.
  • Vamos a explotar sí o sí.

Resumen de mis anotaciones

Z: Decidir es hacer política.

Porque, recordemos, hacer política no es lo mismo que estar o militar en partidos políticos… Es un concepto tan básico como necesario de recordar.

E: Cualquier acción enfermera es una acción política.

Claro que sí. Desde nuestra visión biopsicosocial o planetaria (no hay risa) toca preguntarse cómo respondemos las enfermeras a todas las amenazas. Todos estos retos sociales que necesitan respuesta en todo el mundo.

JL: Hay muchas capas de análisis.

Nuestra voz enfermera es menos valiosa. Solamente por ser enfermeras, por los poderes sociales y por nuestra propia historia… Sin embargo es más útil no caer en esa postura tan melancólica y desanimada. Es mejor cultivar, seguir sembrando y labrar nuestra realidad de otra manera. Eso sí, el fruto esperado será mucho más lento en ser obtenido.

Las ciencias sociales y humanas son herramientas muy potentes para evaluar la situación… El autoanálisis está muy relacionado con las estrategias a seguir y con la agenda que debemos definir… También cabría preguntarse por todas las luchas intelectuales que ocurren en la sociedad. Todos quieren influir en la verdad y en la narrativa social… y ese es o tal vez debería ser también nuestro papel en los medios de comunicación y las redes sociales. De alguna manera ya se está haciendo…

Z: La enfermera de AP no ejerce como tal.

No aplicamos nuestra teoría enfermera. La visión tan social que tiene la enfermera (en la teoría de lo que somos) está muy alejada de la práctica profesional. Por eso hay que recuperar ese impulso o idea de la enfermera de cabecera en atención primaria. La que cataliza socialmente y participa más… Asistimos al secuestro de los hospitales. La AP ya no es tal y hace falta más social y más comunidad.. FALTA UNA PARTE.. Nos han robado ese perfil tan relacionado con la salud.. Nos estamos convirtiendo (por costumbre y obligación) en mano de obra nada más.. Lo social y sanitario está descoordinado.. La enfermera de AP ha de ser más social, incluso sociosanitaria, porque así se coordina mejor la atención a las necesidades de la población.. La relación con lo social sigue chocando.. Y el profesionalismo se dificulta por los problemas del día a día..

JL: Tenemos mucha visión y formación, pero somos tropa.. estamos desaprovechadas!! Duele como colectivo, pero profesionalmente y humanamente desgarra: y desgasta más. Hay que revisar escalas y magnitud de la visión.. nuestra narrativa ha de enfocarse hacia un fin más bien social o comunitario, y no tanto nosotras..

E: No hay que desconsiderar la escala planetaria, pues la globalización está ocurriendo relamente. La profesión ha de tener una posición clara respecto a las migraciones, los problemas medioambientales del planeta.. Saber y decir qué opinamos de los grandes temas sociales actuales!!

JL: Nos construyen sumisas. Anorexia de poder.. Enfermeraginia.. Nuestro rol culturalmente es muy generoso, aunque en el imaginario social también es «dual»… Nos utilizan para legitimar lo que hay.. Campañas guais,, ayudamos blablabla,, pero los que mandan son los mercados de fondo..

E: ¿Somos cabezas de turco? ¿Qué enfermeras escriben sobre autoridad relacionada con la vida? Contaminación.. políticas laborales.. HAY EVIDENCIA +++ ¿Quién está construyendo la narrativa enfermera en la sociedad? Lo que hacemos no se parece nada a nuestra visión enfermera.. Y LA ESTÁN USANDO OTROS..

Z: Nada nos acompaña, pero ya hay módulos de política y liderazgo.. somos agentes sanitarios y el relevo llega para reconquistar nuestro terreno..

Conceptos políticos: somos socios de pleno derecho para participar en la política… Significado de agentes sanitarios.. comprensión y consciencia del impacto que tenemos.. desarrollo profesional..

E: Colectivos, asociaciones y círculos de opinión, como Colectivo Silesia.. para participar, activismo y fundamentar opiniones.. celeridad para opinar.. autoconfianza..

Nuestro perfil es excelente y profesional.. nos sobra culpa y nos falta responsabilidad.. no hay que demostrar nada, pero sí sobre las cosas que nos atañen.. somos víctimas femeninas (recursos familiares¿?).. y esa abnegación debería hacernos más prosociales y altruistas…

El peor enemigo de la salud en el planeta, continente, barrio… es el modelo mercantilista, que es precisamente para el que todas las enfermeras trabajamos en todo el mundo.

La enfermera se puede pronunciar sobre temas de salud y sanidad sin tener que relacionarse con partidos políticos..

Hay 3 niveles de participación:

  • política enfermera..
  • Política enfermera..
  • políticas enfemeras (necesarias para nuestra sociedad, ej: 15M).

Podemos influir en política sin escaños

Una agenda de participación enfermera en partidos, sindicatos, sociedades científicas… somos > 300.000!!!

En nuestro DAFO están las instituciones, sindicatos enfermeros.. como debilidades..

El consejo no ha de opinar políticamente

El CGE está para ordenar la profesión… solamente… porque tampoco es capaz de ver la situación de manera innovadora ni progresista.. que es lo que nos podría favorecer…

Vamos a explotar sí o sí. Aunque no será nada fácil…


Aún hay datos que añadir… son opiniones con criterio y muy bien fundamentadas… Todo está por hacer..

¿Qué te parece?

P. D. 1. Gracias a Zulema Ganzedo, Enrique Castro y José Luis Merino. Vuestras opiniones para mí son referencias de pensamiento enfermero.

P. D. 2. Todas las expresiones y opiniones plasmadas en este resumen pueden estar intelectualmente mezcladas. Espero que eso sea bueno.

¿Tienes algo que decir?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s